La separación de los procesos evolutivos tanto orgánico como cultural,
se realizó medio la transmisión de información de un individuo a otro, de un
conjunto de individuos a otro, de una sociedad a otra; dicho en otros términos,
la sociedad adquiere un sentido real, básicamente por su capacidad de trasmitir
y manejar información que le permita comunicarse mediante diferentes lenguajes.
Con el tiempo la información ha llegado a considerarse un recurso
económico, político, social y cultural, extremadamente poderoso el cual
transforma cualitativamente al hombre, elevando su calidad de vida. Esta
creciente importancia de la información nos permite hablar de una disciplina
que se encarga del estudio y tratamiento de la información en cualquier área
del conocimiento: la recién llegada Informática.
La informática se inicia en este siglo esta llamada a desempeñar en el
fortalecimiento de nuestro desarrollo independientemente de cara a los grandes
cambios avecinan. En los sectores productivos, científicos, educativo y
cultural, generando a la par que beneficios a la par, multitud de mitos e
interrogantes, quizá ocasionados por el desconocimiento de que es y para qué
sirve la informática; así por ejemplo los investigadores mexicanos utilizan a
esta disciplina en sus campos de estudio podremos darnos cuenta de que con
frecuencia la confunden con computación, cibernética y algunos otros la definen
como el área que estudia algunas aplicaciones administrativas mediante
programas computacionales.
Para algunos centros de investigación y universidades la informática es
sinónimo de uso y dominio de procesadores de texto, hojas de cálculo,
simuladores y base de datos comerciales. Sin embargo, el problema más serio
sobreviene cuando el usuario tiene que procesar la información, resultando que
no sabe qué hacer con la cantidad de información recopilada, el usuario suele
perderse en un mundo de datos o, se da cuenta de que utilizo mal la
herramienta, es decir, empleo una hoja de cálculo cuando la mejor herramienta
era una base de datos o peor aún: se da cuenta de que lo que él conoce como
base de datos es en realidad un manejador de base de archivos.
La informática aplicada a la investigación es una de las áreas que con
mayor urgencia requiere de propuestas y soluciones que la rescaten de la “farsa
tecnológica”, es importante que esta disciplina se reivindique entre nuestros
investigadores tomando en cuenta que su objeto de estudio es el tratamiento de
la información. También es importante poner especial énfasis en el uso de
metodologías informáticas existentes que les garantizaran a los
investigadores el poder hacer trabajos
perfectamente controlados ya sea en la etapa de diseño lógico o diseño físico
de sus aplicaciones. La informática podría dar un giro en pro de la
investigación si se trabajan las estrategias, herramientas y metodologías.
No hay comentarios:
Publicar un comentario